La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) -a través de la Facultad de Filosofía- efectuó el 1er Coloquio Internacional “La universidad y el quehacer del trabajo interdisciplinario”, que tuvo el objetivo de abrir un espacio de diálogo y análisis desde una perspectiva teórica y epistemológica.
Este encuentro surgió de una colaboración entre el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la UAQ y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Dra. Margarita Espinosa Blas, directora de esta unidad académica, aseveró que la investigación interdisciplinaria supone una labor de avanzada que rompe las fronteras de lo disciplinario, ”el conocimiento se construye a nivel de disciplinas, con fronteras visibles, este trabajo lo que busca es romperlas, integrar y problematizar en conjunto, para atender situaciones específicas”, subrayó.
Agregó que este espacio estuvo dirigido a un público muy especializado que tiene inferencia en el tema: estudiantes de doctorado, de maestría e investigadores de diversas universidades del país.
Por su parte, la Dra. Norma Blazquez Graf, directora del CEIICH, aseguró que la interdisciplina es un amplio campo de investigación y estudio, y que estas actividades representan una gran oportunidad para convocar a todas las personas que estudian estos temas.
Entre las acciones centrales del coloquio estuvo la realización del Simposio “Los retos de trabajo interdisciplinario en el campo de la formación y la investigación”, en el cual participaron académicos de la UAQ, de la UNAM, de la Universidad de Valparaíso –Chile- y de la Universidad de la República –Uruguay-.
Además, se desarrollaron cinco mesas de discusión que abordaron la complejidad de la construcción del conocimiento interdisciplinario desde diversas perspectivas; también se presentó el libro “Totalidades y complejidades, crítica a la ciencia reduccionista”.
Escribe un comentario!