Sufrir una alergia disminuye considerablemente la calidad de vida de una persona ya que distintos factores del ambiente pueden contribuir a su aparición. De ahí la importancia en saber qué la puede detonar, informó el doctor Salvador Gutierrez Ayala, Pediatra Alergólogo en el Hospital General “Querétaro” del ISSSTE.
Afirmó que las alergias afectan también la economía familiar, ya que en la mayoría de los casos, los tratamientos son de por vida y tienen costos muy elevados.
“Los servicios de seguridad social como el Hospital General del ISSSTE en esta entidad, cubren parte importante de estos costos al contar con métodos farmacológicos, de sensibilización y de anticuerpos para el tratamiento de alergias, lo que posiciona al Instituto a la vanguardia, en el manejo de la enfermedad”, destacó.
Afirmó que del 15 a 20 % de la población que acude al ISSSTE, presenta problemas alérgicos y que, en su consulta diaria, atiende a un promedio de 12 a 15 pacientes con el problema.
Todos somos potencialmente alérgicos -dijo-. Querétaro es una zona semidesértica con la peculiaridad que es airosa, por lo tanto, los padecimientos alérgicos se presentan todo el año con incremento en primavera e invierno (temporadas de polinización) y también se asocian a enfermedades respiratorias virales o bacterianas.
“Las diferentes plantas que no necesariamente tienen que estar en el hogar. El aire arrastra el polen y es respirado por las personas presentando un cuadro alérgico debido a cierta predisposición”, añadió.
Al estar en contacto por segunda ocasión con un factor detonante, el organismo reconoce la sustancia formando otro tipo de anticuerpos, produciendo reacciones como: comezón, lágrimas, estornudos, tos, erupción, ronchas, enrojecimiento de la piel y de los ojos.
Destacó que la población debe diferenciar entre intoxicación y alergia. Cuando la toxina en un alimento, produce problemas digestivos o urticaria, se debe consumir nuevamente, para detectar si hay reacción y formó anticuerpos, de tal manera que cada vez que lo ingerimos habrá generado alergia.
Agregó que entre las alergias más frecuentes está la rinitis alérgica y, a nivel de piel, están la dermatitis atópica, urticaria, dermatitis de contacto y las reacciones a medicamentos, alimentos y picaduras de insectos. Además están las conjuntivitis perenes por factores como plantas polvo, sol o sustancias volátiles así como la contaminación.
“De enero a la fecha hemos atendido en el Hospital General del ISSSTE a 428 pacientes con problemas alérgicos: 280 por rinitis alérgica y 148 con alergias en general. El protocolo de atención del ISSSTE, incluye la solicitud de estudios auxiliares de diagnóstico, como Rayos X; determinación de nivel de inmunoglobina y Biometría Hemática (examen de sangre que mide la cantidad de glóbulos blancos)”, precisó.
El alergólogo Gutierrez Ayala, explicó que en la niñez, a partir de los 2 años y en la edad adulta, es cuando se sensibiliza más el organismo y se presentan con mayor frecuencia las alergias. El 20 por ciento de los casos desarrollados se presentan sin antecedentes familiares, mientras que un 50 por ciento sí se relaciona con la genética, es decir, si los padres son alérgicos, las posibilidades que los hijos sean alérgicos son mayores.
Informó que en los últimos años han tenido registro de que muchos niños en etapa lactante presentan alergia a la leche de vaca, indicando que se estima que de 3 a 5 % de los infantes podrían padecer de esta alergia.
Finalmente resaltó que los que tienen contacto con animales, están propenso a las alergias. Los gatos, perros y pájaros son los principales animales causantes de alergias. Además están los ácaros que viven dentro del polvo, en camas, sofás o muebles y que se alimentan de la descamación de la piel. En el campo están los caballos, cerdos, animales con plumas y hasta los alimentos de los animales.
RECOMENDACIONES
• Amamantar, por lo menos hasta los 7 meses de edad a los infantes
• Permitir a los niños, la libre convivencia con el medio ambiente para que adquieran anticuerpos
• Menor consumo de antibióticos para combate enfermedades infecciosas
• Preferir los alimentos naturales que enlatados, sin colorantes y conservadores
• Aseo en la casa, evitando acumulación de polvo en alfombras, peluches, camas y muebles.
• Evitar contacto con el humo de cigarro y dejar de hacer ejercicios cuando hay contingencia ambiental
Cuando un derechohabiente sospeche de la presencia de síntomas de alergia, ISSSTE Querétaro, recomienda acudir al médico familiar para ser evaluado y en caso necesario, referido a los servicio de Inmunología y alergia.
+ Para que
estés al tanto, te mandamos lo mejor de El Canto de los Grillos a tu celular:
¡únete a nuestro canal en Telegram: telegram.me/elcantodelosgrillosmx!