+ Para que estés al tanto, te mandamos lo mejor de El Canto de los
Grillos a tu celular: ¡únete a nuestro canal en Telegram: telegram.me/elcantodelosgrillosmx!
[HTML]
<script async src=”//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js”></script>
<ins
class=”adsbygoogle”
style=”display:block; text-align:center;”
data-ad-format=”fluid”
data-ad-layout=”in-article”
data-ad-client=”ca-pub-6844705566770861″ data-ad-slot=”5931211435″></ins>
<script>
(adsbygoogle =
window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
Durante plática preventiva impartida por integrantes de Grupo Reto sobre el cáncer de mama, la regidora presidenta de la Comisión de Salud, Dulce Romero Gallegos, llamó a la concienciación para que las mujeres se realicen mastografías periódicamente.
Manifestó la representante popular que hay que romper mitos en las comunidades sobre esta enfermedad, ya que estos impiden que las mujeres acudan a realizarse los estudios y resaltó que, desde el inicio de su comisión, se han aplicado más de 500 mastografías.
“En este mes rosa quiero compartirles que, como mujeres y hombres, debemos acompañar a las mujeres que padecen cáncer de mama; debemos informar y dar a conocer a toda la población sobre la importancia de las acciones para su detección oportuna debido a que en el país, de acuerdo a datos proporcionados por la Secretaría de Salud, este padecimiento es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años y afecta a 34.4 por cada mil mujeres de manera anual”, precisó.
Agregó que la autoexploración debe promoverse de forma tal que las mujeres la realicen a partir de los 20 años, el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, mientras que en las mujeres mayores de 70 años la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama. Este estudio no se recomienda en mujeres menores de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas.

Escribe un comentario!