Close Menu
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
Facebook X (Twitter)
domingo 3, agosto
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Facebook X (Twitter)
El Canto de los Grillos MX
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
El Canto de los Grillos MX
Inicio » Filosofía inaugura el Foro Nacional de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas

Filosofía inaugura el Foro Nacional de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas

Comparten experiencias integrantes de 17 estados de la República Mexicana que laboran en instituciones de educación
27 noviembre, 2014No hay comentarios5 Minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Telegram Threads

Con el propósito de aprender, convivir e intercambiar experiencias educativas, la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, dio inicio a las actividades del Foro Nacional de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas, en el que se impartirán conferencias magistrales, mesas de trabajo, talleres y presentaciones de libros, del 26 al 28 de noviembre en las instalaciones de dicha unidad académica.

En esta iniciativa participan, además de la institución anfitriona, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas (CELCI) – Hidalgo, el Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO), la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo y la Universidad Autónoma de Nayarit.

Encabezaron el arranque de actividades la Dra. Margarita Espinosa Blas, jefa de Investigación y Posgrado de la Filosofía de la UAQ; la Dra. Luz María Lepe Lira, coordinadora de la Maestría en Estudios Amerindios de esta Casa de Estudios; el Mtro. Pedro Cardona Fuentes, coordinador del evento; Alejandra Arellano Martínez, subdirectora de Políticas de Desarrollo y Divulgación de las Lenguas Indígenas del INALI, de la Ciudad de México, y la Dra. María del Carmen Azuara Castelán, directora del CELCI – Hidalgo.

La Dra. Luz María Lepe aseguró que en México la problemática de la educación bilingüe todavía tiene espacios de trabajo y oportunidades en la enseñanza de las lenguas indígenas. Por ello, instó a usar este espacio de diálogo para reflexionar y construir nuevas formas de instruir y aprender.

Por su parte, el Mtro. Pedro Cardona indicó que el Foro tiene como objetivo generar una red de trabajo con las diferentes instituciones involucradas en la materia, para integrar los esfuerzos que hasta ahora se habían efectuado de manera aislada.

Señaló que este es el primer foro en el país, relacionado con esta temática; participan integrantes de 17 estados de la república mexicana y, entre ellos, más de 100 hablantes de 25 lenguas distintas para compartir sus experiencias como especialistas en su área; entre las lenguas que se conjuntan en esta iniciativa son el zapoteco, algunas variedades del maya, el mazateco, el mije, el mixteco (del sur del país), el náhuatl, el otomí (de la región del Bajío), el purépecha (en Michoacán), el totonaco (de Veracruz) el cora y el huichol.

El Mtro. Cardona Fuentes puntualizó que es importante revalorar las lenguas indígenas, la cultura y los procesos educativos, pues aseveró que las minorías lingüísticas han sido marginadas y sometidas a diferentes cuestiones políticas y sociales. Destacó que esta parte es fundamental para enfocar acciones que tengan efecto desde las comunidades y las culturas para que se sostengan por sí mismas.

“El impulsar este tipo de eventos donde no solamente los hablantes entren al diálogo, sino que también sean protagonistas, ayuda a que ese proceso de marginación quede atrás, que se rompa con esa hegemonía que durante mucho tiempo han tenido las lenguas y los grupos indígenas; y que ellos mismos se vean como protagonistas de los cambios, que decidan qué es lo que requieren, cómo lo van a hacer y entren a la toma de decisiones”, apuntó.

Informó que este evento sirve como un previo al 2do. Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe, el cual tendrá lugar en la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, en Veracruz, en noviembre de 2015, en el que participará el Alma Máter queretana.

Las actividades comenzaron con la conferencia magistral “La importancia del vocabulario en el aprendizaje de una lengua indígena”, por parte del Dr. Saúl Santos García, de la Universidad Autónoma de Nayarit, en la que habló del trabajo que ha realizado en relación con el fortalecimiento, difusión y enseñanza del cora y el huichol en la región serrana del Gran Nayar, que se ubica entre los estados de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas.

De acuerdo con el programa, las ponencias magistrales que se ofrecen son “La planeación lingüística y educativa a partir de las prácticas comunitarias”, por Ernesto Díaz Couder, de la Universidad Pedagógica Nacional; “La lectoescritura en Lenguas Indígenas: procesos cognitivos culturales”, a cargo de Lilia Llanto, del Centro de Investigaciones en Lingüística Aplicada de la Universidad Mayor de San Marcos, en Perú, y “Experiencias en la Red de Profesionales de la Educación Indígena”, por Lesvia Rosas Carrasco, del Centro de Estudios Educativos (CEE).

De igual forma, durante los tres días tendrán lugar seis mesas de trabajo con las temáticas de “Enseñanza de Lenguas Indígenas como Segundas Lenguas”, “Tradiciones orales y saberes comunitarios en la enseñanza”, “Procesos de lectoescritura en lenguas indígenas”, “Desarrollo de materiales didácticos para entornos multilingües” y “Estudios sociolingüísticos en contextos escolares”.

Además, cinco paneles de especialistas que abordan la oralidad y la escritura, la revitalización y ampliación de usos de las lenguas indígenas mediante procesos de enseñanza y aprendizaje en la Era Digital y experiencias en la impartición de cursos, educación multilingüe y materiales didácticos. Asimismo, se ofrecerán 12 talleres de diseño de materiales interactivos, elaboración de unidad didáctica con enfoque comunicativo intercultural, diseño de programas de cursos de idiomas e introducción a la lengua maya.

Durante el evento se presentarán los libros “Xjuani, interactivo en lenguas de Oaxaca”, trabajo de la CEDELIO que contará con la exposición de René Oswaldo Pizarro, este miércoles 26 de noviembre; “Wá’mwatye náayeri nyúuka – Curso de cora como segunda lengua” y “Multiculturalismo y educación 2002 – 2011”, mañana 27 de noviembre; mientras que las publicaciones “Educación Bilingüe y Políticas de Revitalización de Lenguas Indígenas” y “La formación de los profesionales de la educación indígena: memorias, crónicas y voces de los reformadores”, serán el viernes 28.

Escribe un comentario!
filosofia indigenas queretaro uaq
Compartir. Facebook Twitter Telegram WhatsApp Copy Link

Publicaciones Relacionadas

Reconoce UAQ legado de Radio Universidad en su 46º aniversario

2 agosto, 2025

Analizan investigadores UAQ alimentación de perros y gatos con enfermedades renales y urinarias 

2 agosto, 2025

Impulsan municipio y Universidad Mondragón México formación ciudadana a través de convenio de colaboración

2 agosto, 2025

Expande Querétaro su emergente industria vitivinícola a través de su clúster

1 agosto, 2025

Unidos defendemos Querétaro para que siga siendo grande: Agustín Dorantes

1 agosto, 2025

Firma Macías acuerdo de colaboración con la Canieti

1 agosto, 2025

Los comentarios están cerrados.

¡Síguenos en nuestras redes!
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • Threads
Últimas Noticias
  • Inaugura Sheinbaum Centro de Atención de Becas para el Bienestar en Celaya
  • Asiste Felifer Macías a la final del Campeonato Nacional de gaming
  • [Tras la Verdad] Información que desvía la atención de la corrupción morenista
  • Reconoce UAQ legado de Radio Universidad en su 46º aniversario
  • Analizan investigadores UAQ alimentación de perros y gatos con enfermedades renales y urinarias 
  • Se reúne Agustín Dorantes con jóvenes deportistas de San Juan del Río
  • “Colón Revive” con reforestación en Cerro del Barrio Las Crucitas
Búscanos
  • Dirección: Querétaro, Qro. C.P. 76000

  • Teléfono Qro: +52 (442) 476 6808

  • Correos: elcantodelosgrillosmx@gmail.com y elcantodelosgrillos@yahoo.com.mx

Síguenos
Copyright Jul 2025. Todos los derechos reservados. .
  • Inicio
  • Administra.la
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.

Scroll Up