La Secretaría de Salud del Estado de Querétaro hace un llamado a la población a tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de infección por el virus del Chikungunya.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por los mosquitos que también transmiten el dengue (Aedes aegypti y Aedes albopictus). Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El nombre Chikungunya (pronunciado /chi kun GU ña/) es de origen makonde y significa enfermedad del hombre retorcido, debido al fuerte dolor articular que provoca la artritis y que caracteriza a la enfermedad.
Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue.
La diferencia radica en la afección a las articulaciones. La enfermedad puede presentarse entre 3-7 días posteriores a la picadura del mosquito.
Se considera caso confirmado a todo paciente con resultado positivo a virus Chikungunya mediante alguna de las siguientes pruebas de laboratorio específicas:
• Detección de ARN viral mediante RT-PCR en tiempo real en muestras de suero tomado en los primeros cinco días de inicio de la fiebre.
• Detección de anticuerpos IgM en muestra de suero a partir del sexto día de iniciada la fiebre.
Al tratarse de una “enfermedad nueva” la población no tiene antecedentes inmunológicos que la protejan, lo que la hace vulnerable, por ello las acciones de educación para la salud y la participación de la comunidad son esenciales para el control de este padecimiento.
Es importante utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas, colocar mosquiteros en puertas y ventanas, utilizar camisas de manga larga y pantalones largos y si hay síntomas no automedicarse debe acudir a la unidad de salud más cercana para ser atendidos.
Con la finalidad de eliminar la crianza de mosquitos en las viviendas solo se debe evitar que los depósitos de agua puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes, etc.
También, hay que lavar en forma frecuente las cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales.
Asimismo, tapar todo recipiente en el que se almacene agua.
De igual forma, se deben voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto que no sea útil; tirar botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilizan y en los que se puede acumular agua; cambiar el agua de los floreros y bebederos de tus mascotas frecuentemente, así como eliminar del techo, garaje, patio y jardín, todos los recipientes que sirvan al mosquito para desarrollarse.
La Secretaria de Salud Federal informa que desde principios de 2014 ha llevado a cabo actividades específicas, dentro de las que se destacan:
• Avisos preventivos de viaje.
• Distribución del manual de preparación y respuesta para este padecimiento.
• Difusión de los lineamientos para la detección y notificación de casos.
• Capacitación al personal de las unidades de vigilancia epidemiológica en las 32 entidades federativas; casi 30 mil trabajadores de la salud capacitados.
• Fortalecimiento de la infraestructura para el diagnóstico por laboratorio.
• Micrositio con información para el personal de la salud y público en general http://todosobrefiebrechikungunya.mx/
• Curso en línea sobre vigilancia epidemiológica y laboratorio.
• Conferencias de prensa y difusión de información en diversas reuniones nacionales.
• Reunión Nacional sobre Virus de Chikungunya.
• Reuniones Binacionales México-Estados Unidos, México-Colombia y México-Caribe
Todo el territorio nacional se encuentra en riesgo de brotes de Fiebre Chikungunya en virtud de la presencia del vector Aedes aegipty y Aedes albopictus.
En Querétaro, se fortalecen acciones de prevención y control a través del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE), el cual tiene como objetivo coordinar acciones entre las Instituciones integrantes, unificando criterios y procedimientos, que contribuyan a prevenir los daños a la salud de la población queretana. Algunas de las instancias que lo integran son: Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE. SEDENA, DIF, USEBEQ, CONAGUA, CEA, JAPAM, entre otras.
Al 31 de julio de 2015 se han confirmado 3,306 casos autóctonos de Fiebre Chikungunya en México, en 16 estados: Coahuila. Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Morelos y Estado de México y solo el 10 por ciento ha requerido de hospitalización.
En el caso de Querétaro se han confirmado en el 2015, tres casos importados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas en mujeres que se encuentran en el grupo de edad de 20 a 39 años, con domicilio en el municipio Querétaro.
Al mes de junio se ha realizado: Control larvario –aplicación de abate y promoción de patio limpio- en 43 mil 570 viviendas, rociado residual en 11 mil 537 viviendas, nebulización de 7 mil 468 hectáreas y recolección de 47.3 toneladas de cacharros.
Las medidas de prevención y control se orientan a reducir la densidad del vector y al mínimo la exposición a mosquitos.
Fuente: Secretaría de Salud.
Escribe un comentario!