Close Menu
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
Facebook X (Twitter)
lunes 4, agosto
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Facebook X (Twitter)
El Canto de los Grillos MX
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
El Canto de los Grillos MX
Inicio » Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama

Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama

19 de octubre
16 octubre, 2015No hay comentarios11 Minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Telegram Threads

El cáncer de mama es una de las enfermedades que no hacen distinción entre la población de países desarrollados y en desarrollo y es el tipo de cáncer con mayor presencia en las mujeres a nivel mundial. En cuanto a la mortalidad por esta enfermedad, sí hay diferencias: en países de bajos ingresos ocurren la mayoría de los decesos, ya que generalmente el diagnóstico se realiza en fases avanzadas de la enfermedad, debido a la falta de acceso a servicios de salud y a la poca sensibilización para la detección precoz (conocimiento de signos, de síntomas iniciales y la autoexploración mamaria). Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015c) señalan que cada año se detectan 1.38 millones de casos nuevos y ocurren 458 mil muertes por esta enfermedad.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el continente americano, la tendencia es similar, es decir, el cáncer de mamá es el más común entre las mujeres (29% respecto del total de casos de cáncer) y es la segunda causa de muerte por tumores malignos para este grupo de población, superada únicamente por el cáncer de pulmón (15 contra 18 por ciento); para el año 2030, la OPS estima más de 596 000 casos nuevos y más de 142 100 muertes en la región, principalmente en la zona de América Latina y el Caribe (OPS, 2014a y 2014b).

Debido a su impacto, y como iniciativa de la OMS, cada año alrededor del mundo durante el mes de octubre se realizan eventos cuya finalidad es concientizar e incentivar la autoexploración mamaria y el diagnóstico temprano, motivo por el cual se le conoce como “Octubre: mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama”, y el 19 del mismo mes se conmemora el “Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama”. A nivel internacional se promueve el uso de un listón o lazo rosa, símbolo que alude a este padecimiento; portarlo representa el apoyo moral hacia quienes lo padecen; también varios organismos gubernamentales y ciudades se iluminan en color rosa con la misma intención (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2015).

Tomando en consideración lo anterior y con el propósito de aportar en la comprensión de esta enfermedad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta un panorama general del cáncer de mama entre la población mexicana.

PREVENCIÓN

Al igual que otros tipos de cáncer, el origen del cáncer de mama es multifactorial, es decir, no se puede identificar una causa o razón única que desencadene su aparición y desarrollo posterior. Se han detectado una serie de factores que contribuyen al riesgo de presentarlo, entre los que destacan: el tabaquismo; una dieta rica en grasas animales y ácidos grasos trans; niveles elevados de estrógeno en la sangre; causas exógenas como la obesidad; el consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día; la toma por más de cinco años de hormonas como las de los anticonceptivos orales y tratamientos de sustitución hormonal; la exposición prolongada a estrógenos endógenos, los cuales se relacionan con el inicio temprano de la menstruación; así como que una mujer haya tenido su primer parto a una edad madura, no haber tenido hijos, o la menopausia tardía. Dichos factores entran en combinación con variables ambientales y genéticas, como la herencia de las mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2 y P53. Cabe señalar que la carga genética explica solo una pequeña parte del total de casos, mientras que casi 21% de ellos son atribuibles a alcohol, sobrepeso, obesidad y falta de actividad física (IMSS, 2015; OMS, 2015a).

Así, al no haber una causa única, se hace fundamental la prevención mediante conductas y hábitos que se ha demostrado tener un efecto protector como dar leche materna, realizar ejercicio, llevar una dieta baja en grasas y alta en frutas y verduras y no consumir tabaco ni alcohol, acciones que deben realizarse junto con otras que promuevan la detección temprana de tumores en las mamas como son la autoexploración y el cribado.

La autoexploración refiere a una técnica sencilla que debe realizarse mensualmente para detectar cambios en la forma o textura de las mamas, aureola o pezón, el engrosamiento de la piel o masas debajo de ella, hoyos, secreciones del pezón, piel escamosa o hinchada, signos ante los cuales se debe acudir al médico para descartar un posible tumor. Si bien no hay consenso médico de su efectividad, ya que hay tumores que por su ubicación y estadio no pueden detectarse por este medio, sin lugar a dudas permite que las mujeres estén alertas a los cambios en su cuerpo y conscientes en cuanto a esta enfermedad (Breastcancer.org, 2012).

Por su parte, el cribado hace referencia al empleo de pruebas sencillas en una población sana que tienen por finalidad detectar sistemáticamente a las personas que, aún sin síntomas, padecen una enfermedad. En el caso del cáncer de mama, la mastografía o mamografía, es la más común. A partir de un resultado positivo en esta prueba, es que se inicia la confirmación del diagnóstico, generalmente por medio de una biopsia, y comienza el tratamiento buscando que ambos se den en una fase temprana de la enfermedad (OMS, 2015b).

En los países en desarrollo, la autoexploración es la medida más empleada por la limitación de recursos para realizar el cribado; sin embargo, con estudios epidemiológicos es posible generar estrategias focalizadas en los sectores de poblaciones en mayor riesgo, lo que permite realizar detecciones tempranas de tumores malignos. Datos de la International Agency for Research on Cancer señalan que en los países de ingresos altos, si la cobertura de mastografías supera el 70%, es posible reducir la mortalidad por cáncer de mama entre 20-30% en las mujeres de 50 años y más (en OMS, 2015a).

En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, contempla tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía. La primera debe promoverse de forma tal que las mujeres la realicen a partir de los 20 años; el examen clínico a partir de los 25 años y la mastografía de los 40 a los 69 años, cada dos años. En las mujeres mayores de 70 años, la mastografía se realiza bajo indicación médica ante antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama. Este estudio no se recomienda en mujeres menores de 40 años, pero puede realizarse si existe algún indicio de alteración de los senos en el examen clínico de mamas (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2011).

En el país, por entidad federativa, se observan grandes diferencias en la distribución de las mastografías realizadas por las instituciones de salud pública. Datos de 2013 reportan que de cada 100 mastografías, 30 se realizan en el Distrito Federal, siete en Baja California y seis en Jalisco. Destaca que en seis estados el porcentaje de mastografías no alcanza el 1%, siendo el caso más extremo Quintana Roo, con 0.5 por ciento.


El cáncer de mama inicia como una enfermedad localizada y se reconocen carcinomas de dos tipos: invasores e in situ; los primeros se extienden a tejidos circundantes de la mama y los segundos, se encuentran localizados únicamente en el tejido mamario. Si la mama se divide imaginariamente en cuatro, la mayoría de los tumores se localizan en el cuadrante superior externo, es decir, arriba del pezón y en el extremo que da hacia la axila, por lo cual, cuando se disemina, las células cancerosas migran primeramente hacia los ganglios de esa zona (Sanfilippo y Moreno Hernández, 2008).

Después de la confirmación de un diagnóstico de cáncer, sigue la evaluación patológica y la estadificación del tumor con la finalidad de conocer su tamaño, características y su estado o grado de desarrollo, lo que sirve para realizar un pronóstico y orientar el tratamiento de cada paciente. En el cáncer de seno, los estadios son cinco, que van del 0 que es un cáncer in situ o focalizado al IV, en el cual el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, generalmente a los huesos, pulmones, hígado o cerebro (Arce, Bargalló, Villaseñor, Gamboa, Lara, Pérez Sánchez y Villareal, 2011; Instituto Nacional del Cáncer, 2015b).

Durante 2013, el cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria entre los tumores malignos para la población mexicana de 20 años y más (18.7 por ciento); tres de cada 10 mujeres son hospitalizadas por dicha causa, y aunque en los varones apenas representa 0.7% de los ingresos hospitalarios por tumores malignos, desmitifica la creencia de que esta enfermedad sea exclusiva de las mujeres.

El cáncer de mama entre los varones puede presentarse a cualquier edad, pero generalmente se detecta en aquellos de 60 a 70 años, y se asocia a la exposición a radiaciones, altas concentraciones de estrógeno en la sangre producto de la cirrosis o el síndrome de Klinefelter (trastorno genético caracterizado por la presencia de uno o más cromosomas X extra) y por antecedentes heredofamiliares de mutaciones en el gen BRCA2 (Instituto Nacional del Cáncer, 2015a).

Para el tratamiento de esta enfermedad se emplean diversas técnicas como son la quimioterapia, que se centra en la destrucción de células cancerosas; la radioterapia que destruye tejido canceroso; cirugías, que dependiendo de su alcance pueden ser: tumorectomía o mastectomía y hormonoterapia, que son fármacos que bloquean hormonas que estimulan el crecimiento del tumor cancerígeno. Dichos tratamientos pueden emplearse en combinación para obtener mejores resultados. Para los casos de cáncer de mama en último estadio (metástasis), existen opciones de tratamiento paliativo cuya finalidad es proporcionar la mejor calidad de vida posible en la última etapa de la vida (MedlinePlus, 2014).


En ocasiones, pese al tratamiento, pueden haber decesos, generalmente debido a las complicaciones relacionadas al debilitamiento del sistema inmunológico y comorbilidades como la diabetes; o bien, algunos tratamientos como la quimioterapia resultan dañinos a largo plazo (Santos Cruz, 2014). La tasa de letalidad hospitalaria por cáncer de mama permite observar el grado de agresividad de la enfermedad, a través del número de personas fallecidas por ésta en relación al total de egresos hospitalarios. En 2013, se observa que la tasa de letalidad hospitalaria se mantiene estable de forma general en las mujeres de 20 a 64 años de edad, con dos fallecimientos por cada 100 mujeres egresadas por cáncer de mama para cada grupo de edad; de los 65 a 79 años, son tres fallecimientos por cada 100 egresos y seis en el grupo de mujeres de 80 años y más.
 
El cáncer de mama, al igual que otros, no debe significar una sentencia de muerte. Existen diversos tratamientos para hacerle frente, pero sin duda, la prevención de factores de riesgo relacionados con hábitos y estilos de vida, así como el conocimiento sobre la enfermedad y la sensibilización por medio de la autoexploración y posteriormente el cribado, pueden hacer la diferencia para la supervivencia.

En México se implementa una estrategia combinada, en la cual se promueve la autoexploración mamaria y la mastografía, tratando de cubrir a la mayor cantidad posible de mujeres de 40 años y más, que como se observa, son las que tienen mayor riesgo de padecerlo. Dentro del Programa Sectorial de Salud 2013-2018, se plantea la promoción y focalización de acciones para la detección temprana de esta enfermedad y como parte de las estrategias transversales con perspectiva de género, el desarrollo de protocolos y códigos de conducta para los prestadores de servicios de salud (Gobierno de la República, 2013).

Sin embargo, hay que considerar las condiciones de los servicios de salud en el país. Los datos de acceso y utilización de servicios para la atención de estos tumores señalan que la atención y cobertura del cribado no son las deseadas, lo que lleva a que sólo 10% de las mujeres diagnosticadas estén en el primer estadio de la enfermedad; además, únicamente 30% de las mujeres se autoexploran y de ellas, habrá que restar a quienes no lo hacen correctamente (Knaul, Nigenda, Lozano, Arreola-Ornelas, Langer y Frenk, 2009).

El cáncer de mama tiene un desarrollo generalmente gradual, de forma tal que las mujeres jóvenes deben estar conscientes de cambios en su cuerpo y contar con información que las haga acudir a los servicios de salud ante alguna irregularidad. Asimismo, el Sistema Nacional de Salud debe dar respuesta a las demandas de atención de las mujeres menores de 40 años que presenten síntomas o signos en sus mamas que hagan sospechar de la presencia de la enfermedad, para ser atendidas en etapas tempranas de la misma y así tener mejores posibilidades de supervivencia.

Ante este panorama se hace necesario reforzar las estrategias para su combate en dos vertientes, la prevención y el tratamiento, en el que no sólo intervienen profesionales de la salud como médicos y enfermeras, sino un equipo multidisciplinario que atienda todas las dimensiones de la enfermedad (física y social).


























 

Escribe un comentario!
cáncer mama octubre
Compartir. Facebook Twitter Telegram WhatsApp Copy Link

Publicaciones Relacionadas

Toman muestras de sangre a 180 mujeres sanjuanenses para detección oportuna de cáncer

14 mayo, 2025

Anuncia gobierno federal Programa de Apoyo a Familias de Niños con Cáncer

4 marzo, 2025

Entregan Georgina y Roberto donativo a Grupo Reto para tratamientos de cáncer

25 octubre, 2024

Exhortan diputados a adquirir acelerador lineal para tratamiento de cáncer

19 octubre, 2024

Realiza Sesa acciones para detección oportuna del cáncer de mama

9 octubre, 2024

Anuncia Orquesta Filarmónica del estado su segundo concierto de octubre

8 octubre, 2024

Los comentarios están cerrados.

¡Síguenos en nuestras redes!
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • Threads
Últimas Noticias
  • Entrega Macías apoyos a personas con discapacidad permanente
  • Cumple Chepe con familias de Taponas: llega Ruta 13 de Movivan
  • Inaugura Sheinbaum Centro de Atención de Becas para el Bienestar en Celaya
  • Asiste Felifer Macías a la final del Campeonato Nacional de gaming
  • [Tras la Verdad] Información que desvía la atención de la corrupción morenista
  • Reconoce UAQ legado de Radio Universidad en su 46º aniversario
  • Analizan investigadores UAQ alimentación de perros y gatos con enfermedades renales y urinarias 
Búscanos
  • Dirección: Querétaro, Qro. C.P. 76000

  • Teléfono Qro: +52 (442) 476 6808

  • Correos: elcantodelosgrillosmx@gmail.com y elcantodelosgrillos@yahoo.com.mx

Síguenos
Copyright Jul 2025. Todos los derechos reservados. .
  • Inicio
  • Administra.la
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.

Scroll Up