La periodista Nydia Egremy Pinto -especialista en temas de geopolítica, seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados a nivel internacional- impartió una conferencia en la Universidad Autónoma de Querétaro en la que habló sobre “Medio Oriente: una región por comprender”.
A invitación del Proyecto Cultura UAQ y de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras –Delegación Querétaro-, Egremy Pinto compartió sus conocimientos respecto a esta región del mundo con la que, consideró, México debería ampliar y fortalecer sus relaciones diplomáticas debido a la trascendencia de los diversos asuntos de impacto mundial que se disputan en aquellas latitudes y a los que el país no es ajeno.
“Hay que apropiarnos de este tema, no es porque sea una región distante físicamente, porque de hecho cada uno en nuestros genes lleva una cuarta raíz. Recordemos que durante más de cuatro siglos los árabes estuvieron en Andalucía, España, y de ahí este riquísimo mestizaje del que los mexicanos somos portadores. Ha sido una región muy incomprendida, como también lo es México en el exterior. Hay que quitarnos los prejuicios y aprender a desmitificar”, señaló.
Como ejemplo de los efectos de la crisis en Medio Oriente que afectan a México, aseguró que el descenso de los precios del petróleo y del gas han generado un impacto “importante” en la economía de este país productor y exportador de esos recursos naturales, al grado en que los presupuestos de ingreso y egreso de 2016 tendrán que “ajustarse de forma dramática” y deberá continuar la subordinación a los intereses energéticos de la potencia militar estadounidense.
“Los países ricos productores de petróleo son aliados de Estados Unidos de América, no crean que se acabó la Guerra Fría, ésta se encuentra en una nueva fase en la que el objetivo fundamentalmente es de quitar adversarios, no importa si se llevan economías de países productores medianos como el nuestro”, advirtió.
En este sentido, la periodista manifestó la urgencia de que México retome su papel activo en la política exterior con Medio Oriente que es una zona estratégica, donde se juegan intereses que trascenderán en el presente y en el futuro inmediato de la humanidad entera, por tratase de recursos no sólo petroleros, sino también hídricos, de seguridad alimentaria, de territorios y rutas comerciales, entre otros.
“La política exterior de un país representa la riqueza de esa sociedad. Una política exterior cerrada, conservadora y medieval habla de una sociedad inculta, ignorante y donde seriamente peligra la democracia. Esto no significa que México se alíe a esta guerra antiterrorista, sino que actúe con visión estratégica y de prospectiva en beneficio de los intereses de los mexicanos; el comercio exterior de nuestro país con aquella región del mundo es irrisorio”, indicó.
Asimismo, consideró que el trabajo diplomático también debe ampliarse a aspectos culturales y académicos. Detalló que la región de Medio Oriente la conforman más de 20 países con presencia de poblaciones cristianas, judías y musulmanas, que tienen común la importancia que dan a la generosidad y al respeto al ser humano y a la naturaleza.
“Desgraciadamente la desinformación ha tratado de imponer la percepción de que la conflictividad tiene origen religioso; hay diferencias pero no es la esencia”, esta región –dijo- está marcada por problemas político-sociales que son parte de su herencia colonial, así como por la disputa de la riqueza energética. “No hay buenos ni malos en el análisis internacional, no hay vírgenes ni ogros del cuento; sólo intereses geopolíticos y nuestro trabajo es desentrañar cuáles son éstos”, manifestó.
Escribe un comentario!