Hasta el año pasado había 4.8 mil millones de usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo, de los cuales 477.5 millones pertenecían a Latinoamérica, según el reporte de Cisco sobre usuarios móviles publicado en febrero. Esto representa una evidente oportunidad de mercado para el mCommerce que creció 40% durante 2015.
A nivel mundial, uno de cada cuatro usuarios de
teléfonos móviles -alrededor del 42%- utilizó un smartphone en 2015 según
eMarketer. Estimó también que la audiencia total de smartphones se incrementó
en 16.3% alcanzando 1.84 mil millones de individuos el año pasado. La mayor
parte de nuevos usuarios de smartphones vendrán de mercados emergentes como
Medio Oriente y Latinoamérica.
Este incremento se debe también a la llegada de
smartphones que cuentan con todas las características y especificaciones de
celulares de alta gama pero a precios mucho más bajos, lo que permite que una
mayor parte de la población pueda acceder a este tipo de dispositivos.
El mCommerce explota en Latinoamérica
Alrededor de la mitad de los usuarios de teléfonos
móviles entran a Internet por medio de sus dispositivos, para 2019 eMarketer
estima que esa cifra ascienda a 60%.
El incremento del comercio móvil en América Latina se
debe al crecimiento exponencial de la adopción de teléfonos inteligentes.
Durante 2015, 220 millones de personas estaban conectadas a Internet vía móvil,
representando el 36% de la población. El 45% de los usuarios de telefonía móvil
estaban conectados a Internet por medio de un smartphone. Asimismo, la región
presentó el mayor crecimiento de usuarios móviles a nivel mundial con 17.6%.
El
crecimiento del mCommerce en América Latina será gracias a las pantallas de
gran tamaño de los smartphones, el desarrollo de aplicaciones y páginas web
óptimas para móvil y la implementación de mejores procesos de pagos móviles.
Con todo esto, las compras a través de teléfonos inteligentes serán más
accesibles y fáciles que nunca. Se espera que el retail e commerce genere
ventas en Latinoamérica por 50 mil millones de dólares este año, de las cuales
el 40% se realicen vía dispositivos móviles.
Argentina
Según eMarketer
el 71% de los argentinos tiene al menos un celular, de los cuales 49%
son smartphones. La CACE, Cámara Argentina de Comercio Electrónico, afirma que
36% del tráfico total del comercio electrónico durante 2015 provino de
dispositivos móviles.
México
Hasta el año pasado en México había 38.5 millones de
smartphones y está cifra ascenderá a 45 millones a finales de 2016. Aunque
Brasil lidera las ventas en eCommerce de la región, México es líder en el uso
de teléfonos inteligentes para comprar, en donde el 46% de los compradores
online han realizado una compra vía smartphone, por encima de Brasil, con un 34%.
En el caso de Linio, México es líder en adopción del mCommerce.
Actualmente, más del 35% de las compras se realizan vía dispositivos móviles. La
generación millennial en México encabeza la tendencia de comprar vía
dispositivos móviles con un 59% de las compras en línea.
Colombia
Según eMarketer, Colombia se ubica en el tercer puesto
de la región con 16.7 millones de usuarios de smartphones hasta 2015, cifra que
ascenderá a 19 millones en 2016. En Linio
Colombia, más del 30% de
las compras provienen de dispositivos móviles, convirtiéndolo en el segundo
país con mayor penetración de mCommerce.
Chile
Chile presenta el mayor índice de penetración móvil en
la región. Hasta el año pasado, el 73% de la población chilena contaba con un
dispositivo móvil según eMarketer. En Chile se venden 425 smartphones por hora
y la penetración de internet según la OCDE es de 65%, lo que lo sitúa en el más
alto de Latinoamérica, cerca de los países desarrollados.
Perú
Perú es de los últimos en la adopción de móviles en la
región con 62% de penetración móvil. La adopción de pagos electrónicos es una
importante barrera adicional para las compras vía móvil. Según Pagos Digitales Peruanos, siete
de cada 10 peruanos no tiene cuenta de ahorros. Se espera que después del
lanzamiento de Bim (billetera móvil) se dinamice la bancarización del país y
con ello la apertura a los pagos por internet.