Con el propósito de innovar y promover el bambú a través de procesos de investigación y acción en Colombia, Ecuador y Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Red Internacional del Bambú y Ratán (Inbar) lanzaron el proyecto Bambuzonía.
El objetivo a cumplir es incrementar la resiliencia al cambio climático de los pequeños productores rurales. Nelly Paredes, directora del Programa Forestal del Serfor, detalló que la iniciativa tendrá una duración de tres años; el bambú es un recurso forestal no maderable sostenible y económicamente rentable.
“Deseamos que los productores empleen de manera eficaz las prácticas en la producción de este recurso. Además, se capacitará a productores en prácticas climáticas inteligentes”, mencionó Paredes, de acuerdo con el Serfor.
Bambuzonía permitirá aportes en sensibilización, investigación, fortalecimiento del conocimiento, transferencia de tecnología, impulso de oportunidades empresariales, empoderamiento social, especialmente de mujeres y jóvenes y un activo plan de monitoreo y evaluación.
Autoridades del sector reconocieron también a la Mesa Técnica de Bambú de Junín, un espacio donde se busca promover el desarrollo integral y sostenible de la cadena productiva de este recurso forestal. En ese sentido, el Serfor fortaleció las capacidades de 740 productores en manejo de plantaciones de bambú y participó en la organización de la Semana del Bambú 2019.
“En nuestro país, tenemos 27 especies nativas de bambúes leñosos y alrededor de 15 especies introducidas, las cuales crecen hasta los cuatro mil metros de altitud. La región Junín (Selva Central) cuenta con más de 500 hectáreas de diversas especies de bambú, entre ellas las más comerciales, Guadua angustifolia, Dendrocalamus asper y Phyllostachys aurea, con una cadena productiva emergente”, destacó el Serfor.
Escribe un comentario!