‘El Durazno’, ‘La Lucero’ y ‘La Almohada’ serán los caballos que hoy podrán ser montados por niños y adultos con autismo, síndrome Down, lesión cerebral o déficit de atención, en la demostración que hará la Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica, en la Feria Internacional Ganadera 2015.
Cabe recordar que todas las personas con alguna discapacidad entrarán gratis todos los días de la Feria, como lo anunció la Presidenta de la Unión Ganadera Regional de Querétaro, María de Jesús Álvarez Camacho.
El horario de las demostraciones de equinoterapia serán en el Anillo Calificador en la Nave Ganadera (Nave C), los días 27, 28 y 29 de noviembre de 4 a 5 de la tarde y los días 8, 9 y 10 de diciembre, igual de 4 a 5 de la tarde.
Isaac Ibarra Vázquez, equinoterapeuta certificado por la Asociación Mexicana de Equitación Terapéutica (AMET), quien hará las demostraciones declaró: “Yo fui un caso clínico y el caballo me estimuló, tenía una lesión en el cerebro y con el paso del tiempo, mediante los tratamientos neurológicos, y empezando a trabajar poco a poco con el caballo, éste me fue generando adrenalina para lograr un estímulo cerebral y salí adelante”.
“Al subirme al caballo, lo primero que tuve fue una sensación de tranquilidad, con el paso del tiempo me di cuenta que lo que depositó el caballo en mi persona, son endorfinas, que son una hormona de vida bastante buena en el desarrollo de todos los seres humanos y entonces decidí certificarme como equinoterapeuta y ayudar a los pacientes a recuperarse, a mejorar su calidad de vida, a vivir intensamente cada día, como yo”.
Isaac Ibarra indicó que viene a la Asociación gente a certificarse como equinoterapeutas desde Los Cabos, California, de Alemania, Estados Unidos, Costar Rica y Colombia.
Esta Asociación fue fundada hace 18 años y actualmente imparte los cursos de Equinoterapia en 2 niveles, Neurodesarrollo y Aprendiendo con mi caballo.
Finalmente señaló que la equinoterapia ayuda a los pacientes a tener mayor dominio de su cuerpo y luego dominar al caballo, y una de las técnicas que se usan es la terapia pasiva, donde el paciente se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte, aprovechando el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón tridimensional del caballo, se utiliza el “back riding”, técnica donde el terapeuta se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo.
Escribe un comentario!