Close Menu
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
Facebook X (Twitter)
lunes 4, agosto
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Facebook X (Twitter)
El Canto de los Grillos MX
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
El Canto de los Grillos MX
Inicio » Desaparecen glaciares mexicanos
CERO GRILLA

Desaparecen glaciares mexicanos

#Deshielo
16 enero, 2020No hay comentarios3 Minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Telegram Threads

México pierde sus glaciares: el del Popocatépetl se declaró extinto en el año 2001; el Iztaccíhuatl conserva cinco de sus 11 cuerpos de hielo y el Pico de Orizaba se deshiela lentamente, informó Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los glaciares son cuerpos de agua en forma sólida, que en época de secas se funden y aportan agua a las escorrentías sobre las cuencas que irrigan y a los mantos acuíferos. Si desaparecen los glaciares, simple y sencillamente disminuyen los flujos y no hay agua.

Los volcanes Iztaccíhuatl (Mujer dormida), Popocatépetl (Cerro que humea) y Citlaltépetl (Cerro de la estrella o Pico de Orizaba) tienen una altitud superior a los cinco mil 200 metros, altitud que permite la preservación de hielo.
El Iztaccíhuatl, de 5 mil 240 m, aún cuenta con cinco zonas glaciares (uno en el pecho, otro en la “panza”, y tres en el suroriente), comparados con los once que llegó a tener hace tiempo, pero en cualquier momento pueden desaparecer. Está cerca del límite, advirtió el investigador.

Respecto del Popocatépetl, un volcán situado a 5 mil 420 m, sus glaciares desaparecieron debido a la actividad eruptiva. En cuanto al Citlaltépetl (Pico de Orizaba), una montaña de 5 mil 670 m de altitud, su sistema glacial ha venido retrocediendo de manera paulatina. Tiene mayor probabilidad de sobrevivir, bajo un pronóstico reservado por los cambios en el clima global. “Podría permanecer dos o tres décadas más”, señaló el científico.

“Si la temperatura ambiente global en el planeta disminuye, los glaciares crecen; si aumenta, los hace desaparecer. En el contexto mundial, los glaciares están desapareciendo de manera diferenciada. En los últimos años el retroceso es notable, advirtió Delgado Granados.
Eventualmente, se sentirán otros efectos, declaró el director del Instituto de Geofísica. Cuando desaparezcan los glaciares del Iztaccíhuatl provocarán un cambio en el clima local porque el color claro de la nieve y el hielo reflejan la radiación solar y, al desaparecer quedará la roca desnuda que, en vez de reflejar la radiación, la absorberá y podría haber un aumento de temperatura adicional.

Esta situación debe considerarse seriamente porque es irreversible, de ahí que el género humano tenga que buscar la manera de adaptarse a cambios en el clima, la temperatura y la precipitación pluvial.

El retroceso al que están expuestos los glaciares mexicanos es impredecible, porque suma el efecto antropogénico con el proceso natural, por lo que debe alentarse el cuidado del ambiente y evitar la emisión de gases de efecto invernadero.

“Somos testigos de la desaparición de cuerpos glaciares, por lo que es determinante llevar a cabo tareas que permitan saber cómo se va a adaptar la población a un cambio de ambiente y de paisaje”.

Considera que “es tiempo de que la población escuche a los científicos acerca del ambiente y la forma en que el clima se está modificando, pero más allá de preocuparse por los datos científicos, hay que ocuparse por mejorar las condiciones ambientales que vamos a heredar a las generaciones siguientes”.

Escribe un comentario!
Compartir. Facebook Twitter Telegram WhatsApp Copy Link
Noticia AnteriorAsegura AMLO que se respetarán los #derechos de los compositores
Siguiente Noticia Resalta @memovegamx importancia de llegada de “Kancha Soccer Place”

Publicaciones Relacionadas

Entrega Macías apoyos a personas con discapacidad permanente

3 agosto, 2025

Cumple Chepe con familias de Taponas: llega Ruta 13 de Movivan

3 agosto, 2025

Inaugura Sheinbaum Centro de Atención de Becas para el Bienestar en Celaya

2 agosto, 2025

Asiste Felifer Macías a la final del Campeonato Nacional de gaming

2 agosto, 2025

Reconoce UAQ legado de Radio Universidad en su 46º aniversario

2 agosto, 2025

Analizan investigadores UAQ alimentación de perros y gatos con enfermedades renales y urinarias 

2 agosto, 2025

Los comentarios están cerrados.

¡Síguenos en nuestras redes!
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • Threads
Últimas Noticias
  • Entrega Macías apoyos a personas con discapacidad permanente
  • Cumple Chepe con familias de Taponas: llega Ruta 13 de Movivan
  • Inaugura Sheinbaum Centro de Atención de Becas para el Bienestar en Celaya
  • Asiste Felifer Macías a la final del Campeonato Nacional de gaming
  • [Tras la Verdad] Información que desvía la atención de la corrupción morenista
  • Reconoce UAQ legado de Radio Universidad en su 46º aniversario
  • Analizan investigadores UAQ alimentación de perros y gatos con enfermedades renales y urinarias 
Búscanos
  • Dirección: Querétaro, Qro. C.P. 76000

  • Teléfono Qro: +52 (442) 476 6808

  • Correos: elcantodelosgrillosmx@gmail.com y elcantodelosgrillos@yahoo.com.mx

Síguenos
Copyright Jul 2025. Todos los derechos reservados. .
  • Inicio
  • Administra.la
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.

Scroll Up