Antes de la inauguración oficial del Hay Festival 2016 que se celebró en la capital de Querétaro, Daniel Mordzinski visitó el campus de la Anáhuac, donde ante poco más de 60 estudiantes de varias carreras, desde mercadotecnia hasta medicina, compartió sus inicios en la fotografía.
Platicó su primera anécdota con un personaje del mundo de las letras, que data de 1978, cuando tuvo la oportunidad de exponer en París, ciudad en la que llevaba algún tiempo viviendo pero aún no tenía amigos. Entonces decidió que a quien quería invitar a la inauguración era a la persona más importante en la ciudad, Julio Cortázar. Le dejó la invitación en la contestadora y se sorprendió muchísimo al ver que Julio llegó a su exposición y platicó con él durante un buen rato.
Daniel no dedicó su charla a la fotografía, si no a la memoria y los muchos objetos que la componen. También compartió sus experiencias retratando a personajes tan célebres como Jorge Luis Borges.
Para finalizar la charla, Daniel compartió aproximadamente 150 retratos de escritores mexicanos que ha tomado a lo largo de su carrera.
En punto de las 5 de la tarde dieron por inaugurado el festival en el teatro de la ciudad. En el acto estuvieron presentes Kevin Mackenzie, director del British Council en México; Beatriz Marmolejo Rojas, secretaria de Desarrollo Social y Humano de Querétaro; Marcos Aguilar Vega, presidente municipal de Querétaro; Esther Carboney Echave, directora de Turismo y Asuntos Internacionales de Querétaro; Argelia Valdés, directora municipal de Cultura en Querétaro; Luis Fernández Cid, embajador de España en México y Cristina Fuentes, directora del Hay Festival para América Latina y el Caribe.
Elena Poniatowska en el teatro de la ciudad
Sin duda, uno de los eventos más importantes en esta edición del Hay Festival fue la charla que tuvieron Elena Poniatowksa, quizá la escritora más querida de México, y Xavier Ayén.
Ante un lleno total en el teatro de la capital de Querétaro, Elena deleitó a los asistentes con las historias que conforman su increíble biografía. Habló sobre sus raíces nobles; su padre, el príncipe Jean Poniatowska, y sobre cómo ha cambiado el país en el que él nació, Polonia.
También habló sobre varios escritores célebres de América Latina, y cómo ella los conoció cuando aún no eran famosos. Por ejemplo, Vargas Llosa, a quien ella conoció en su natal París cuando él daba clases de español, y también opinó sobre las colaboraciones de otros grandes escritores hacia México. De Octavio Paz y Carlos Fuentes dijo que a ellos les debemos que México haya tomado tanto de otras culturas y de otras literaturas. Precisó sobre Fuentes que antes de él, el oficio literario no era algo profesional, teníamos a excelentes escritores “pero no eran profesionales, escribían cada domingo, que el resto de sus actividades lo permitían”, mientras que Fuentes sostuvo durante toda su vida una rutina completamente entregada a la literatura.
Poniatowska dedicó un tiempo de la charla para hablar sobre los personajes mexicanos que considera que necesitamos conocer más. Dijo sobre la pintora y escritora Leonora Carrington que los mexicanos necesitamos leerla para comprender “la suerte de que esa artista haya venido a parar a México”. De la misma manera, dijo que “los mexicanos tenemos a Frida Kahlo a la altura de la virgen de Guadalupe” pero nos hemos perdido de conocer a ese personaje tan interesante que fue Lupe Marín, quien también estuvo casada con Diego y eventualmente contraería nupcias con Jorge Cuesta, de quien Elena dijo “es el mayor crítico literario de México”.
+ Para que estés al tanto, te mandamos lo mejor
de El Canto de los Grillos a tu celular: ¡únete a nuestro canal en Telegram: telegram.me/elcantodelosgrillosmx!