Close Menu
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
Facebook X (Twitter)
domingo 3, agosto
  • Quiénes Somos
  • Contacto
Facebook X (Twitter)
El Canto de los Grillos MX
  • Inicio
  • Querétaro
    • Estado
    • Capital
    • San Juan del Río
    • Corregidora
    • El Marqués
    • Tequisquiapan
    • Pedro Escobedo
    • Amealco
    • Huimilpan
    • Cadereyta
    • Ezequiel Montes
    • Colón
    • Tolimán
    • Sierra Gorda
  • México
  • Global
  • Columnas
  • Legislativo
    • Cámara
    • Legislatura
    • Senado
  • Cero Grilla
El Canto de los Grillos MX
Inicio » Investigadora emérita del Cinvestav dicta conferencia en la UAQ

Investigadora emérita del Cinvestav dicta conferencia en la UAQ

8 diciembre, 2015No hay comentarios3 Minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Telegram Threads

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) ofrecieron la conferencia magistral “Microorganismos y humanos: Matrimonio indisoluble”, a cargo de la Dra. María Esther Orozco Orozco, investigadora emérita del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y una de las científicas más reconocidas de México.

Esta es la octava plática que se da en el marco del Ciclo de Conferencias Generando Sinergias en el Estado de Querétaro “Hacia una Sociedad del Conocimiento”, gracias a la colaboración entre estas tres instituciones.

En la ponencia, la Dra. Esther Orozco habló acerca de la coexistencia entre la especie humana y una gran cantidad de virus, bacterias, protozoarios y hongos. En este sentido, explicó que existe un estado de balance con estos microorganismos que pueden ser de tres tipos: útiles, oportunistas y patógenos; sin embargo, al alterarse este equilibrio se producen las enfermedades.

Aseguró que los cambios en el cuerpo humano lo hacen susceptible a la aparición de dichos seres vivos microscópicos; indicó que los factores de cambio son generados principalmente por la migración, el clima, el medio ambiente, la recombinación sexual, la cultura, las guerras y los desastres naturales, entre otros.

Hizo un recuento de la amenaza que han presentado los patógenos a lo largo de la historia y la respuesta del hombre ante ello, como el descubrimiento de los antibióticos, “la astucia biológica de los patógenos ha sido -desde siempre- un reto a la inteligencia humana”, aseguró.

La investigadora declaró que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, ya no se han creado nuevos medicamentos desde hace 30 años y se ha declarado -desde 2014- el inicio de una era postantibiótica. La manera de hacer frente a esta situación –dijo- es la prevención, la generación de vacunas y la producción de nuevos fármacos; entre estas acciones, señaló la necesidad de regresar a la medicina natural.

Aseveró que es preciso “seguir combatiendo a los microorganismos patógenos con conocimiento que se genera a partir de la investigación científica y el uso de la tecnología para innovar”; por ello, indicó que la ciencia y la tecnología en México deben apoyarse en una educación universitaria de calidad, con el apoyo económico de las autoridades gubernamentales a las instituciones educativas.

Presidieron este acto el Dr. José Mauricio López Romero, director del Cinvestav, Unidad Querétaro; el Dr. Roberto de la Llata Gómez, director del Centro Queretano de Recursos Naturales; el Dr. Héctor Nava Jaimes, personalidad reconocida a nivel nacional e internacional en el campo de la metrología y el Dr. Jesús González Hernández, director del Cidesi.

Al respecto, el Director del Cidesi subrayó la destacada trayectoria científica de la Dra. Orozco Orozco, por su trabajo en la aplicación del conocimiento y, específicamente, una referencia para el estudio de las amebas en México. Resaltó que es una de las personas -en el ámbito biológico- que más estudiantes de doctorado ha formado en el país.

Escribe un comentario!
conferencia investigadora uaq
Compartir. Facebook Twitter Telegram WhatsApp Copy Link

Publicaciones Relacionadas

Reconoce UAQ legado de Radio Universidad en su 46º aniversario

2 agosto, 2025

Analizan investigadores UAQ alimentación de perros y gatos con enfermedades renales y urinarias 

2 agosto, 2025

Invita UAQ a la 5ª Carrera por la Autonomía en el campus Concá 

1 agosto, 2025

Atienden a más de 7 mil personas en centro de evaluación física y deporte UAQ

31 julio, 2025

Dan mención honorífica a estudiante UAQ en Concurso de Cortometrajes

31 julio, 2025

Robustece UAQ alianzas para formación e investigación en salud

30 julio, 2025

Los comentarios están cerrados.

¡Síguenos en nuestras redes!
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • Threads
Últimas Noticias
  • Inaugura Sheinbaum Centro de Atención de Becas para el Bienestar en Celaya
  • Asiste Felifer Macías a la final del Campeonato Nacional de gaming
  • [Tras la Verdad] Información que desvía la atención de la corrupción morenista
  • Reconoce UAQ legado de Radio Universidad en su 46º aniversario
  • Analizan investigadores UAQ alimentación de perros y gatos con enfermedades renales y urinarias 
  • Se reúne Agustín Dorantes con jóvenes deportistas de San Juan del Río
  • “Colón Revive” con reforestación en Cerro del Barrio Las Crucitas
Búscanos
  • Dirección: Querétaro, Qro. C.P. 76000

  • Teléfono Qro: +52 (442) 476 6808

  • Correos: elcantodelosgrillosmx@gmail.com y elcantodelosgrillos@yahoo.com.mx

Síguenos
Copyright Jul 2025. Todos los derechos reservados. .
  • Inicio
  • Administra.la
  • Quiénes Somos
  • Contacto

Escribe arriba y presiona Enter para buscar. Presiona Esc para cancelar.

Scroll Up