La Secretaría de Salud del Estado de Querétaro celebra el Día Internacional de la Juventud, declarado por las Naciones Unidas el 12 de agosto, con el fin de promover una mayor difusión del Programa de Acción Mundial de las Naciones Unidas para los jóvenes, el cual, establece un marco normativo, así como directrices para la adopción de medidas para mejorar la situación de los jóvenes.
En dicho programa, se presentan 15 esferas prioritarias de acción, aprobadas porla Asamblea General: la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delincuencia juvenil, actividades recreativas, las niñas y las jóvenes, la plena y efectiva participación de los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones, la globalización, la tecnología de la información y las comunicaciones, el VIH/SIDA, los jóvenes y los conflictos armados y las cuestiones intergeneracionales.
En lo que respecta al ámbito de la salud,la Dependencia Estatalcuenta con programas específicos dirigidos a las y los adolescentes, cuyas acciones se centran en la protección de su salud y en mejorar su calidad de vida, así también se realizan actividades transversales con otros programas para la prevención de violencia en adolescentes y nutrición.
En este contexto, el Programa de Adolescencia trabaja a partir de un Modelo Integral de Atención.
Los ejes transversales del modelo están ligados a los principales problemas que enfrenta este sector poblacional, tales como: violencia, accidentes, infecciones de transmisión sexual, embarazo no planeado, etc., abordados desde una perspectiva de género y derechos humanos.
Asimismo, las acciones de intervención en cada uno de los componentes del Programa son de carácter preventivo y privilegian la coordinación intra e interinstitucional como principal mecanismo de trabajo, con el propósito de generar sinergias que atiendan de manera integral a la población adolescente.
De igual forma, se proporcionan conocimientos y habilidades indispensables para tomar decisiones responsables en cuanto a su salud; adopción de óptimos estilos de vida que prevengan daños, no sólo relacionados a su persona, sino como una influencia en el medio en el que se desarrollan, lo cual influye en la disminución de la morbilidad y mortalidad asociados a factores y conductas de riesgo.
Además se fortifican acciones de supervisión, seguimiento, monitoreo y capacitación en las Jurisdicciones Sanitarias, para que en los Centros de Salud se realice con prioridad la implementación y desarrollo de acciones de Prevención, Vigilancia y Control de bajo peso, sobrepeso y obesidad, Prevención dela Violencia, Participación intra e intersectorial a través del Grupo de Atención Integral de la Adolescencia (GAIA) y Semana Nacional de Salud del Adolescente (SNSA), así como al fortalecimiento de la calidad y participación de los Grupos de Adolescentes Promotores dela Salud (GAPS).
Este último componente ha sido consolidado con la formación de 76 GAPS integrados por más de mil adolescentes.
Cabe mencionar que los GAPS son grupos de adolescentes que se reúnen en forma periódica para fomentar una cultura de prevención y autocuidado de la salud entre pares, a través de la promoción de estilos de vida saludables. Promueven entornos seguros donde se proporciona información necesaria para el cuidado de su salud, se desarrollan capacidades y se orienta no sólo a las y los adolescentes de la comunidad, sino a toda la población en general.
Escribe un comentario!