Los residentes de la frontera de Sonora se preparan con anterioridad para encontrar las mejores ofertas durante el Viernes Negro, posterior al Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day), al ya tener una idea del costo de los artículos, llegar temprano a los comercios y comparar los descuentos que se ofrecen.
Un primer paso, de acuerdo con quienes tienen años de emprender dicha aventura en pos de las ofertas, es prepararse de antemano, con anticipación, para saber precios y los inventarios de lo que quieres comprar, debido a que las compras son toda una odisea que requiere de preparación.
Residentes estiman que más que El Buen Fin, es durante este viernes cuando en realidad empiezan las ventas prenavideñas y de fin de año, cuando menos en la región de la frontera norte y eso debido a que en Arizona los comerciantes bajan mucho los precios.
El propietario de un puesto de venta de hot dogs, Juan Carlos Guzmán, comentó que “si quieres comprar lo que quieres, tienes que ir desde antes a ver cuánto cuesta y así más o menos sabes a cuánto lo pueden poner con el descuento”.
Expresó que eso porque debes llevar el dinero preparado, comprar los dólares antes, “si quieres comprar lo que quieres, porque me imagino que hay gente que va a comprar algo, lo que sea, nomás porque están las ofertas”.
Ante la pregunta, comentó que, si la persona quiere comprar un juguete, artículo electrónico o ropa, “ya sabes que, si cuesta 100 dólares, lo vas a encontrar en 50, 30 ó 20 después del Día del Pavo, por eso tienes que ir a ver antes”.
Precisó que en años anteriores, cuando le ha tocado ir a comprar, generalmente acude un fin de semana antes a ver los precios, o le preguntan a parientes o amigos por teléfono, para saber antes cómo estaría el asunto.
Los residentes de esta frontera de Sonora y de comunidades rurales del vecino valle de Mexicali, Baja California, casi siempre acuden a realizar sus compras cotidianas durante el año y en las fiestas a la cercana ciudad de Yuma, Arizona.
De acuerdo con Notimex, entre 2007 y 2008 consumidores de Sonora y Baja California aportaron 61 millones de dólares en impuestos por compras en Yuma, que se tradujeron en obras y gasto públicos en el vecino estado de Arizona.
Las cifras fueron dadas a conocer en febrero de 2014 durante una visita del alcalde de Yuma, Arizona, Douglas Nicholls, a esta frontera como parte de una reunión de autoridades y empresarios de ambos lados de la frontera, pero no se proporcionaron estadísticas más recientes.
Se indicó que los clientes procedentes de México gastaron en la cercana ciudad de Yuma un total de 735.3 millones de dólares durante esos dos años, de acuerdo con un reporte de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.
Precisó que el desembolso de los visitantes originarios principalmente de este municipio sonorense y del valle agrícola de Mexicali, Baja California, fue por alimentos, artículos electrónicos, restaurantes, ropa, entre otros.
Dado que la tasa de impuesto a las compras en Yuma, Arizona es de 8.4 por ciento, se estimó en 61 millones de dólares la aportación de los mexicanos al erario público del gobierno de esa entidad vecina.
Pero volviendo al tema de las compras del Día del Pavo, la otra media preventiva a tomar es cuando ya las personas van a adquirir algo, pues no se pueden esperar hasta la última hora para acudir a las tiendas, porque lo más seguro es que no alcancen a comprar nada.
Además, están las largas filas de automovilistas y peatones que se registran en las aduanas internacionales, las cuales son cotidianas, pero se recrudecen en los periodos festivos.
Tan sólo el fin de semana largo anterior en México, por el 20 de Noviembre, Día de la Revolución Mexicana, en las garitas entre Sonora y Arizona se registraron tiempos de espera de más de 75 minutos, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de la Unión Americana.
En esta fecha las tiendas tienen largas filas de clientes desde horas antes de que se abran las ventas de Viernes Negro, en espera de que se dé el banderazo de salida para que ingresen y literalmente arrebaten los artículos.
El productor de la colonia agrícola Miguel Alemán, Jorge García, refirió que “ya sabemos que la mayoría de la gente que vive aquí (en la frontera de México), por no decir todos, tienen parientes al otro lado y se van a quedar con ellos desde un día antes”.
Comentó que así aprovechan esta fecha para visitar a los parientes, comer del recalentado del pavo en Arizona y esperar a que abran las tiendas para aprovechar las ofertas.
Mencionó que no le ha tocado acudir a comprar en el Viernes Negro, pero a su esposa e hijos mayores sí, “lo más que compran es ropa, aprovechan para estrenar en Año Nuevo. Hay ropa que la venden muy barata”.
La última etapa es cuando ya están adentro de la tienda y tienes que correr en busca de lo que quieres comprar, porque las cosas prácticamente vuelan.
Víctor García, propietario de un taller de mecánica automotriz, anotó que “en la tienda tienes que apurarte y si agarras algo es porque ya tienes el dinero para comprarlo, y no lo sueltes porque te lo ganan”.
Expresó que hay productos que se acaban rápido, como los juguetes y aparatos electrónicos, y consideró que hay gente que se espera durante el año para comprarlos a muy bajos precios.
Mencionó que una vez quiso comprar un aparato de videojuegos para sus hijos, pero en lo que caminó de la puerta a la sección donde estaba, ya no había ninguno.
Estimó que es posible que este año, como otros, lo primero que se termine son los teléfonos inteligentes, “es algo que toda la gente quiere tener, lo más nuevo y moderno”.
De cualquier forma, miles de residentes de la frontera de Sonora y la vecina Baja California acudirán a Yuma, Arizona en busca de artículos que cumplan los sueños de la familia en estas fiestas, pero a un precio menor.
+ Para que estés al tanto, te mandamos lo mejor de El Canto de los
Grillos a tu celular: ¡únete a nuestro canal en Telegram: telegram.me/elcantodelosgrillosmx!
[HTML]
<script async src=”//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js”></script>
<ins
class=”adsbygoogle”
style=”display:block; text-align:center;”
data-ad-format=”fluid”
data-ad-layout=”in-article”
data-ad-client=”ca-pub-6844705566770861″ data-ad-slot=”5931211435″></ins>
<script>
(adsbygoogle =
window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
[/HTML]