Presenta investigadora UAQ ponencia sobre vínculos entre José Zorrilla y México

#Artes

La jefa de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes (FA), Pamela Jiménez Draguicevic, presentó la conferencia “Apreciación contemporánea de Don Juan Tenorio en México”, en la Casa-Museo de Valladolid, España, recinto en el que nació el poeta y dramaturgo José Zorrilla el 21 de febrero de 1817, con motivo de los 181 años de la fecha del estreno de su obra más emblemática, vigente a más de un siglo de su creación.

Durante su disertación, Jiménez Draguicevic resaltó que el autor español es uno de los mayores representantes de la producción teatral de la época del romanticismo en habla hispana, principalmente luego de que este libreto –que se desarrolla en Sevilla– debutó el 28 de marzo de 1844 en el Teatro de la Cruz, en Madrid. Desde entonces, se le considera una de las más grandes piezas a nivel mundial.

Ante el presidente y miembro fundador de la Asociación de Mexicanos en Castilla y León, Pedro Ojeda, la académica precisó que el drama se puso en escena, por primera vez en México, la noche del 7 de diciembre de 1844 y supuso un antes y un después, ya que tiene una visión profunda sobre la vida, la muerte y el perdón, lo que la hace muy arraigada con su cultura y su religiosidad.

A pesar de que “Don Juan Tenorio” es muy distinguida en este país, su impacto en España es menos conocido. No obstante, la colaboración de la Asociación de Mexicanos en Castilla y León y la Casa-Museo Zorrilla, permitió estrechar lazos entre ambas culturas, con el objetivo de destacar la figura del escritor y su relación con las tradiciones mexicanas a partir de su combinación de elementos románticos, religiosos y fantásticos.

La también codirectora del Laboratorio Teatral Látex UAQ destacó otras tres piezas de José Zorrilla que reflejan la conexión con nuestra nación: “México y los mexicanos”, “Recuerdos del tiempo viejo” y “Drama del alma”. Añadió que, aunque el escritor era vallisoletano, sus creaciones fueron adoptadas por la población, donde el amor imposible para los personajes centrales, Don Juan y Doña Inés, se volvió muy popular en el Día de Muertos y en las pastorelas.






Danos tus comentarios

Danos tu comentario

Operativo Semana Santa SJR 2025

¡Estamos en IG!

Síguenos en FB

Capital

2 - 5
3 - 5

Cero Grilla