Buscan diputados proteger a niños y adolescentes a través de la crianza positiva

#Legislatura

La Comisión de la Familia y Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, presidida por la diputada Leonor Mejía Barraza e integrada por los legisladores Édgar Inzunza y Perla Suárez, aprobó el Dictamen conjunto de la Iniciativa de Ley que reforma diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, presentada por la legisladora Leonor Mejía, y de la Iniciativa de Ley que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Querétaro, presentada por el diputado Homero Barrera, ambas en materia de crianza positiva.

Al hacer uso de la voz, la presidenta de la comisión legislativa, Leonor Mejía, expresó que la crianza positiva no es un concepto abstracto, ni una moda pasajera, sino una propuesta respaldada por organismos internacionales como UNICEF y la OMS, y que impulsa el desarrollo integral de niños y adolescentes a través del amor, la empatía, el respeto y la guía no violenta: “es, en esencia, una forma de educar que protege, escucha y forma entornos libres, responsables y emocionalmente sanos”, puntualizó la legisladora.

Afirmó que incluir este término en las leyes, significa reconocer que las prácticas de crianza influyen directamente en el presente y futuro de la sociedad. “Significa también entender que no podemos aspirar a un Querétaro más justo, pacífico y equitativo, si dejamos fuera de nuestra legislación los pilares del desarrollo emocional y social en la primera infancia”, añadió la diputada, alertando que “la violencia en el hogar, incluso la normalizada como los gritos o los castigos físicos, deja huellas profundas y muchas veces invisibles en nuestras infancias”.

“Querétaro ha sido referente nacional en avances legislativos en materia de derechos humanos. Hoy damos un paso más encaminado a la protección integral de la niñez, incorporando de manera clara y operativa este principio en sus leyes. Este reconocimiento legal permitiría no solo sensibilizar a madres, padres y cuidadores, sino también capacitar a profesionales y servidores públicos para promover entornos familiares libres de violencia, fortaleciendo las capacidades parentales con enfoque en derechos humanos”, destacó la diputada Leonor Mejía.

Por su parte, la diputada Perla Flores, integrante de la comisión, reconoció el trabajo de sus compañeros que impulsaron estas iniciativas: “hoy hablamos de un cambio importante para las familias y para nuestras niñas y niños, incorporar en la ley el concepto de crianza positiva. No es solo una reforma de palabra, es un paso real para que el respeto, empatía y protección sean la base en las futuras generaciones”.

Puntualizó que esta reforma no castiga a madres o padres, ni señala ni divide; dijo que lo que hace, es orientar, dar herramientas y promover un nuevo enfoque, en donde los golpes, gritos y castigos humillantes no tengan cabida en los hogares queretanos. Añadió que como mujer, diputada e integrante del PVEM, está convencida de que educar con respeto también es cuidar el futuro, por eso su voto fue a favor de este dictamen.

En su momento el diputado Homero Barrea, como autor de una de las iniciativas, celebró los puntos resolutivos aprobados por esta Comisión, particularmente –dijo– aquellas que consolidan el marco normativo para garantizar una crianza positiva, libre de castigos físicos y humillantes, destacando que esta reforma representa un avance sustantivo en la construcción de una cultura de paz desde la niñez, colocando el interés superior de niños y adolescentes como principio rector de toda actuación del Estado.

“(…) Esta iniciativa armoniza el marco legal estatal con estándares nacionales e internacionales en derechos de la niñez, particularmente con lo establecido por la Convención sobre los Derechos del Niño y las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU. Reconocemos también el esfuerzo por establecer obligaciones claras a quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda y custodia, así como a las instituciones responsables del cuidado, atención y formación de la niñez, reforzando la necesidad de capacitación permanente del personal y la implementación de acciones coordinadas entre autoridades estatales y municipales”, manifestó el legislador.

En otro tema, los legisladores aprobaron el dictamen la iniciativa que adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro, presentada por Arturo Maximiliano García, en materia de inscripción al Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

La diputada Leonor Mejía expresó que con la dictaminación esta propuesta se da un paso importante a favor de las familias y en específico de los niños y adolescentes en la entidad, ya que se robustece el concepto de alimento, incluyendo en éste los gastos por tratamiento y rehabilitación o terapias que requiera por su condición, quienes tienen derecho a recibir alimentos. Además dijo que se incorpora al marco normativo la obligación de los jueces de ordenar la inscripción al Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, de los deudores alimentarios.

“Estas acciones reivindican los derechos de las niñas, niños y adolescentes, derechos que son ajenos a las problemáticas que se presentan entre parejas, responsabilidad que muchas veces se evada para dañarse entre adultos, sin considerar que los afectados son sus hijas e hijos. No se trata de una medida punitiva, sino de una herramienta legal que busca garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a recibir alimentos, consagrado en nuestra Constitución y en tratados internacionales; además, fortaleciendo la tutela judicial efectiva, visibiliza el incumplimiento de obligaciones alimentarias”, expresó la legisladora.

Por su parte el diputado Arturo Maximiliano García, como autor de esta iniciativa, celebró la aprobación de este dictamen. Dijo que es una buena noticia para los niños y adolescentes de Querétaro, así como para quienes se hacen cargo de ellos: “es una llamada más que de atención, es un llamado al cumplimiento de las obligaciones y de atenerse a las consecuencias a quienes las incumplan”.

Mencionó que queda un tema pendiente, pues si bien se hace referencia a que el tribunal o el juez, en su caso, ordenará la inscripción al Instituto Nacional de Obligaciones Alimentarias, sin embargo –apuntó– no queda en esta ley en qué momento se considera que es moroso el deudor: “tendremos que señalar, y será en otra comisión y en otro dictamen, en qué momento es cuando ya se considera moroso, porque puede ser que esté “al corriente”, entre comillas, pero que haya hecho el pago de manera parcial y no conforme le corresponde de acuerdo a la sentencia”, apuntó.






Danos tus comentarios

Danos tu comentario

¡Estamos en IG!

Síguenos en FB

Capital

2 - 5
3 - 5

Cero Grilla