Después de 4 años de trabajo, obtiene UAQ posesión de Patio Barroco

#Titularidad

Luego de una serie de procedimientos ante el gobierno de México, el Patio Barroco del campus Centro Histórico ya es propiedad de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con el fin de tener la titularidad formal de ese sitio que resguarda 400 años de historia de la educación en la entidad y que dará seguridad a los proyectos de mantenimiento, desarrollo académico y acciones trascendentales para la alma mater y la región, coincidieron autoridades de esta casa de estudios.

El director de la Facultad de Filosofía (FFi), José Salvador Arellano Rodríguez, recordó que hace tres años y medio –en un esfuerzo por conseguir recursos públicos en favor de la conservación del edificio–, se detectó que no había un título oficial y estaba en manos de la administración federal, así que fue necesario gestionar su tenencia, por el valor del punto en el que iniciaron el pensamiento humanista y la enseñanza en el estado de Querétaro, por un tema de dignidad y de honor, así como de responsabilidad y respeto por el pasado.

A su vez, el abogado general de la Institución, José Antonio Montes de la Vega, dijo que se requirieron cuatro años de trabajo con todo el equipo jurídico que hizo la investigación documental que acredita este patrimonio y que permitió obtener el Registro Federal Inmobiliario bajo la nomenclatura de Patio Barroco de la Universidad Autónoma de Querétaro y posibilita recibir la Declaratoria de Fin o Uso del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, que oficializa la entrega del predio.

Esto significa, detalló, que este espacio histórico solamente dejará de pertenecer a la UAQ si desistiera de tenerlo en su uso, propiedad y destino. Con la certidumbre sobre el dominio del bien, ahora todos los planes que ahí se realicen, con el apoyo de los sectores privados o públicos ya pueden ser objeto de inversión, lo que antes no era posible, toda vez que era indispensable acreditar la pertenencia del inmueble.

La cronología del lugar indica que el 20 de junio de 1625 se dio por primera vez la intención de traer a la orden jesuita al territorio, con una donación de 30 mil pesos y una vivienda donde nació el Colegio Jesuita de San Ignacio de Loyola. Al derribar la construcción inicial, se desarrolló una edificación por fases, de manera que la obra física lleva tres siglos, aunque el espacio formativo funcional tiene 400 centurias, porque nunca cambió de vocación, siempre se dedicó a la docencia, incluso luego de la expulsión de los jesuitas.

Después de ese hecho, se convirtió en Colegio Real, de modo que no interrumpió su labor, a pesar de que cerró por intervalos durante la lucha por la independencia de México; posterior a ese periodo, se volvió Colegio Nacional y así lo señala el acta en la que profesores y estudiantes juraron lealtad al nacimiento del nuevo imperio mexicano, precisamente en ese sitio. Con la reforma del presidente Benito Juárez se le nombró Colegio Civil y de ahí sede de la UAQ, con su camino hacia la Autonomía.

El plano original del Patio Barroco del siglo XVIII se encontró en el Archivo de Indias en Sevilla y otros documentos se ubicaron en el Archivo Nacional de Santiago de Chile. Hoy se sabe que el Patio era adornado con varios lienzos de la vida de San Ignacio de Loyola que se encuentran en el Museo Regional, algunos de ellos ya restaurados. Asimismo, el Acervo del Tesoro del Campus, en el mismo Patio, preserva un tratado teológico de 1619 –el libro más antiguo de la entidad– y el primer ejemplar impreso de La Sombra de Arteaga.

Por su importancia histórica, se trabaja en recuperar los óleos originales, lo que implica retirar varias capas de pintura de las paredes y un ejemplo de su antigüedad se encuentra en el patio aledaño: el de Los Naranjos, en el que se observan pinturas de la época porfiriana. Al respecto, el director de la Escuela de Bachilleres (EB), Anghellus Medina López, subrayó que los universitarios deben sentirse honrados de compartir este lugar enfocado, desde su inicio, en la transferencia de conocimiento.

Agregó que poder aprovechar el edificio genera cercanía con la memoria del origen de la propia Autónoma de Querétaro, ya que el Patio Barroco es un emblema de la esencia de la Institución y una guía frente a los retos que definirán el futuro de la educación que aquí se brinda, porque es imprescindible conocer el pasado para determinar hacia dónde se encamina el proyecto educativo como una herencia que quedará para la historia.






Danos tus comentarios

Danos tu comentario

Operativo Semana Santa SJR 2025

¡Estamos en IG!

Síguenos en FB

Capital

2 - 5
3 - 5

Cero Grilla