El término “encuesta” parece provocar sarpullido en más de uno. Apenas lo menciono y ya veo cómo se esmeran en desempolvar los argumentos más peregrinos, o peor aún, los dogmas más burdos para descalificarla, especialmente si sus favoritos no salen bien parados.
Pero que quede claro, a pesar del pataleo hoy hablaremos de la última medición de México Elige sobre la contienda por la gubernatura. ¿Mis razones? Son dos: la primera, porque me parece que esta plataforma aún conserva un resquicio de rigor y credibilidad; la segunda y no menos importante, porque esta es mi columna y aquí publico lo que me da mi gana.
Pues bien, este estudio revela una ventaja de 14.5 por ciento a favor del PAN sobre su más cercano contendiente, Morena; un margen que dentro de los estimados y considerando la constante del panismo en el estado durante los últimos veinte años, sugiere una posición sólida.
Sin embargo, precisamente por ello, quienes toman las decisiones al interior del partido blanquiazul deben prestar máxima atención a la elección del candidato que encabezará los esfuerzos. En un escenario donde el triunfo parece previsible, la selección del liderazgo adecuado se vuelve crucial para no solo mantener, sino para fortalecer la primera magistratura del estado.
Es precisamente, entonces, bajo la premisa del liderazgo, que Acción Nacional debe analizar con lupa los resultados de este estudio. Ante preguntas concretas, la respuesta de la ciudadanía es contundente: “Si tuviera que elegir a uno de los siguientes, ¿quién le gustaría que fuera el candidato del PAN a la gubernatura del estado?” La respuesta es clara: Luis Bernardo Nava Guerrero encabeza las preferencias. Un dato que, dicho sea de paso, es una constante en diversas mediciones serias.
Y la fortaleza de Nava va más allá de la simpatía. Al concatenar otras preguntas clave —“¿Quién diría que es el más preparado e inteligente?”, “¿Quién diría que conoce más el estado?”, “¿Quién es más confiable?” y “¿Quién sería el mejor gobernador?”—, Nava se mantiene a la cabeza. En varios de estos rubros, su ventaja se sitúa fuera del margen de error, lo que subraya un liderazgo integral que no puede ser ignorado por la dirigencia panista.
Otro detalle crucial que la dirigencia panista no puede permitirse ignorar es la innegable fortaleza de Felifer Macías, el alcalde capitalino que debe buscar la reelección, pues su posición, lejos de ser un mero factor local, representa un apalancamiento estratégico fundamental para la contienda por la gubernatura del estado.
No es un secreto que el municipio de Querétaro concentra el padrón electoral más grande de la entidad. Por ello, la fortaleza de Felifer y su capacidad de arrastre en la capital no solo son vitales para su propio triunfo, sino que se convierten en un factor determinante para el éxito del proyecto panista a nivel estatal. La conexión entre ambos liderazgos es un as bajo la manga para el blanquiazul que no se debe perder de vista.
“No hay peor ciego que el que no quiere ver”.
Arango en San Juan: El mensaje de unidad que dobla a Morena
Martín Arango, el timonel del Partido Acción Nacional (PAN) en Querétaro, ha vuelto a demostrar por qué es el estratega clave del partido. En un movimiento que no fue casual, sostuvo un encuentro estratégico en San Juan del Río con dos pesos pesados del panismo local: el diputado Guillermo Vega y el presidente municipal Roberto Cabrera. El objetivo oficial: refrendar el compromiso de Acción Nacional con el desarrollo de las familias sanjuanenses.
Pero la verdadera carnita de la reunión no estuvo en la retórica institucional. Lo que realmente marcó la pauta fue el mensaje final de Arango, un golpe sobre la mesa que retumbó en los pasillos de la política estatal: “Hay PAN para rato en San Juan. En unidad, vamos a demostrar que cuando el PAN trabaja unido, los resultados son mejores. Porque Acción Nacional sabe trabajar, sabe gobernar y ha hecho bien las cosas. El compromiso es claro: seguir cuidando San Juan del Río y construir un futuro con más oportunidades para todas y todos”.
Esta declaración —más allá de un simple discurso— es una estocada directa a las aspiraciones de Morena. Es un mensaje inequívoco: el PAN ha cerrado filas, disipando cualquier esperanza de división interna que la oposición pudiera estar alimentando para hacerse de la presidencia municipal. Arango no solo aplaca ansias, sino que endereza los caminos con la mira puesta en 2027. San Juan del Río se perfila como un bastión inexpugnable.
“El que se mueve no sale en la foto”.
Astudillo aprieta el paso: el zorro viejo en la carrera por la 4T
Ricardo Astudillo Suárez, diputado federal y un veterano “lobo de mar” de la política, sabe perfectamente que su eventual candidatura a gobernador depende de complejas negociaciones nacionales. Sin embargo, no se ha quedado de brazos cruzados en el ámbito local.
Por el contrario, ha intensificado discretamente su presencia en el estado, sembrando su nombre en el imaginario colectivo como la posible carta de la Cuarta Transformación.
Y aquí radica un detalle crucial, a menudo ignorado por las mediciones superficiales: si bien algunas encuestas lo ubican en un tercer o cuarto lugar de las preferencias, el verdadero diferenciador de Astudillo radica en sus bajos negativos. A diferencia de los punteros, que han acumulado un considerable desgaste político nacional y una imagen “ruidosa” y agreste, Astudillo emerge como una figura con un perfil menos polarizante. Es en esta limpieza de imagen donde reside su potencial para crecer y consolidarse cuando la contienda se cierre.
“Aunque sean del mismo barro, no es lo mismo bacín que jarro”.
¡No lo pierda de vista! El “Meño” se mueve con respaldo de peso
Hace apenas unas semanas especulaba sobre la posibilidad de que el diputado local, Arturo Maximiliano García Pérez, emergiera como la carta de Marcelo Ebrard para la candidatura al gobierno del estado. Pues bien, hoy les confirmo que mis sospechas tenían fundamento.
Resulta que en la gran ciudad, donde sí saben de política y no andan bailando al ritmo monorrítmico de figuras totémicas e incendiarias como nuestros “localitos”, le han puesto la tarea al “Meño”. Le han pedido que se mueva, que se posicione con fuerza, porque —¡atención!— nada está dicho. El cálculo es claro: para ser competitivos necesitan perfiles frescos, menos salvajes. Así que vaya descartando al del eterno traje de “mascotita” y al “tribal académico”.
En una de esas, y partiendo de esta premisa que no suena nada descabellada, la verdadera contienda se está cocinando entre Arturo, Ricardo y José María. Los demás, simplemente ni en cuenta.
“El que no conoce a Dios, a cualquier mula le reza”.
Caso Arcos: Entre la emoción y la ley, el riesgo de la horda
No pretendo ser —una vez más— ave de tempestades, pero estoy convencido de que el manejo de la emoción gregaria en torno al trágico caso de los Arcos, si bien obedece a un manual de política básica, encierra un riesgo latente.
Tanto escarnio público puede, de un momento a otro, revertir la opinión pública si los resultados no satisfacen la sed de lo que el vulgo espera. Permítanme explicarme.
Si bien los hechos ocurridos el pasado jueves en Calzada de los Arcos son absolutamente deleznables, no podemos sucumbir a las pulsiones de venganza disfrazadas de exigencia de justicia. Ni las autoridades ni quienes presuntamente somos líderes de opinión debemos alimentar esa espiral.
De acuerdo con la información difundida por la Fiscalía del Estado, Paola Alejandra “N” fue vinculada a proceso por homicidio culposo con prisión preventiva justificada. Técnicamente esto significa que podría o no permanecer en prisión hasta el término del proceso. Más aún, dada la tipificación de los hechos, podría incluso acceder a un acuerdo reparatorio que la libre de “calentar cemento”. Entonces, ¿para qué avivar el debate sobre penas mínimas y máximas, o generar expectativas desmedidas?
Hay que recordarle a la fiscalía que el vulgo, desde los tiempos de Roma, poco entiende de complejidades jurídicas. Su demanda es simple: sangre. En este caso, resignificada en la prisión eterna para la “beoda” que, según la narrativa popular, asesinó a una inocente trabajadora. Así de sencillo.
No exagero: la gente no comprende de atenuantes, de recursos, de juicios; solo entiende de cárcel. Y es justo aquí donde radica el talón de Aquiles del caso. Cualquier resultado que no culmine en una sentencia máxima para Paola Alejandra será percibido como un fracaso rotundo de la fiscalía ante la opinión pública.
No es la primera vez que por calentar en exceso un escenario, la tortilla se voltea. Recordemos el sonado caso Esmeralda, por mencionar uno. Les encargo el escenario si la probable encausada acredita sometimiento a tratamiento para reducir conductas de riesgo, o si promueve un amparo contra la prisión preventiva y logra salir antes de la audiencia intermedia. Porque entonces, la horda de antorchas y tridentes se dirigirá irremediablemente hacia las autoridades.
Y quiero aclarar: no será su culpa. La culpa recaerá en quien alimenta sus pulsiones, haciendo a un lado la razón y la ley.
“El que no entiende señales no va por buen camino”.
Rumores malintencionados: ¿Guerra sucia o favor a Anaya?
Parece que en los grupos de poder del PAN hay un actor o actores muy interesados en generar caos. Están soltando lo que en política se conoce como “borregos”, quizá con la intención de confrontar o desanimar a los actores locales, poniendo y quitando posiciones, subiendo y bajando candidatos con una facilidad pasmosa.
Sin embargo, lo que no perciben o no quieren darse cuenta los autores de esta “magnífica” estrategia política, es que en realidad le están haciendo el trabajo sucio a Ricardo Anaya Cortés.
Les guste o no, Anaya sigue siendo el dueño indirecto del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y no quita el dedo del renglón en su ambición por hacerse con la candidatura al gobierno del estado. ¿Dudas? Solo basta con observar a su encuestadora de cabecera, Massive Caller, que parece trabajar a su dictado.
“Para uno que madruga, hay otro que no se duerme”; y en este juego de rumores malintencionados, Anaya parece ser quien se está beneficiando de la desestabilización interna.
Santiago, “ave de tempestades”: ¿Despojo en Amealco o estrategia política?
Quizá por desconocimiento o por la pésima asesoría de su círculo cercano, Santiago Nieto parece generar animadversión por donde pasa. El último episodio se vive en Amealco, donde artesanos locales denuncian un presunto despojo institucionalizado de las muñecas Lele y Dönxhu.
La polémica surge por la promoción de una declaratoria de protección como indicación geográfica para estas dos expresiones artesanales, profundamente enraizadas en la identidad cultural de México y originarias de Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec, ambas en Amealco, Querétaro.
Lo curioso es que esta iniciativa es impulsada por colectivos de mujeres artesanas otomíes, representadas por Josefina Pascual y Dominga Gutiérrez, ambas afines al controvertido personaje.
Bien valdría la pena recordarle al autodenominado “ángel de la democracia” que los derechos de la muñeca Dönxhu están a nombre de Elia Santiago Antonio, quien por cierto, es iniciadora de la CAMI (Casa de Atención a la Mujer Indígena). Además, el trámite se realizó ante la misma institución que él dirige.
Esto nos lleva a una de dos conclusiones: o Santiago Nieto no se dio a la tarea de buscar a los artesanos originales o simplemente antepuso sus intereses personales sobre los de la comunidad indígena.
Lo cierto es que con esta supuesta “laxitud”, Santiago Nieto solo conseguirá polarizar aún más a una comunidad que ya de por sí es vulnerable. La historia nos ha demostrado que ignorar las voces auténticas del pueblo rara vez termina bien, y menos cuando se trata de su identidad y patrimonio cultural.
“Chango viejo no aprende maroma nueva”.
Lenguas viperinas
¿Fractura en la cúpula de seguridad estatal? Cuentan que el trágico caso del policía ejecutado en el municipio de Corregidora ha desatado un verdadero cisma en las áreas de seguridad del estado. Se rumora con insistencia que este lamentable suceso ha fracturado la relación entre el secretario de Seguridad Pública del estado y el fiscal.
La pregunta que resuena en los pasillos del poder es inevitable: ¿Será cierto que la coordinación —ya de por sí compleja— entre ambas dependencias ha llegado a un punto de quiebre?
“Cuando el río suena…”
Como siempre, la mejor opinión es la de usted. Y recuerde, no me crea a mí, créale a sus ojos.

21
Jul 25
Twittear
Resulta que el proyecto del Batán se ha convertido en un “jugoso filete” pa...
Como recordará, hace una semana le platicaba sobre el trapicheo de delegaciones...
Sin duda todo cambio en gobierno genera sospecha; más aun cuando se trata del t...
Podría parecer exagerado calificar al presidente municipal de la capital, Felip...
Danos tus comentarios